Me nació recopilar trabajos que he realizado y que considero útiles, tanto para no perderlos como por si a alguien más pueden ayudarle.

martes, 3 de julio de 2018

Análisis “El Juego” de J. Delval.


El juego es una actividad de difícil clasificación y caracterización, pues existe en muchas modalidades, lo que es evidente es que en todas las actividades de juego, quienes lo realizan encuentran placer en ejecutarlas y le dan continuidad dada la satisfacción que produce. La psicología actual atribuye una gran importancia al juego en el desarrollo del niño y resulta ser necesario para un crecimiento sano. Las explicaciones del origen del juego subrayan los aspectos que lo caracterizan, y se pueden dividir en cuatro teorías: del exceso de energía donde el juego es el ejercicio artificial de energías que a falta de su ejercicio natural, llegan a estar tan dispuestas a gastarse que se consuelan con acciones simultadas; de la relajación donde los individuos usan el juego  como actividad de relajación para recuperarse de otras actividades que producen fatiga; de la recapitulación;  donde el juego representa el desarrollo de la historia de la especie humana y el niño realizaría actividades que nuestros antepasados hacían hace mucho tiempo; y del preejercicio, la más aceptada y que sostiene que el juego consiste en un ejercicio preparatorio para el desarrollo de las funciones necesarias para los adultos, siendo una actividad necesaria para la maduración psicofisiológica y es un fenómeno ligado al crecimiento; la finalidad del juego está entonces en sí mismo, en la realización de una actividad que produce placer. Piaget señala algunas características fundamentales del juego: es una actividad desinteresada, tiene una espontaneidad en oposición al trabajo,  es una actividad que proporciona placer de utilidad, carece de la estructura organizada del pensamiento serio, y es una actividad sobremotivada. En el juego predomina la asimilación sobre la acomodación; se incorpora una realidad a los esquemas pero no se preocupa de adaptarse a esa realidad. La realidad se somete a las necesidades del yo y no viceversa, pero aún así se aprenden características de la realidad. Para Bruner, el juego es un modo de aprender de las consecuencias de las acciones en una situación menos arriesgada, se puede hacer cualquier cosa sin perseguir un objetivo y sin experimentar ninguna frustración. Los animales también presentan periodos de juego, esto con la finalidad de adaptación, ya que se adquieren conductas importantes para la supervivencia. La diferencia radica en que los humanos no dejan de jugar a cierta edad y, además, juegan con otras especies animales. Piaget diferencia tres tipos de juego conforme van apareciendo: juego de ejercicio, que consiste en realizar actividades que el niño ha logrado en otros contextos con fines más adaptativos, pero realizándolas por puro placer; ligado a la parición de la función semióntica el niño comienza a realizar actividades en las que utiliza símbolos, como si estuviera realizando actividades, es el juego simbólico; los juegos de reglas que son exclusivamente sociales, caracterizados porque están definidos por reglas y los juegos de construcción, que participan en el simbolismo lúdico pero también sirven para la realización de adaptaciones o de creaciones inteligentes.

Bibliografía
Delval, J. (1999) El desarrollo Humano. Madrid: Ed. Siglo XXI.