Me nació recopilar trabajos que he realizado y que considero útiles, tanto para no perderlos como por si a alguien más pueden ayudarle.

lunes, 14 de mayo de 2018

Análisis “El estudio del desarrollo humano” de Juan Delval


Las acciones del  hombre, a diferencia de otros animales, no son automáticas, si no que están en su mayoría mediadas por la cultura y la interacción de ésta y su naturaleza. Criar a los niños es una de estas acciones, y las situaciones sociales hacen que cambie la concepción que se tiene de éstos (p.ej. cuando antes la natalidad era alta y vista muy normal, ahora se ve como un gasto que afecta la producción). En la edad media, según estudios de P. Ariès, los niños tenían una especie de anonimato hasta que se alcanzaba cierta edad, luego de eso, eran tratados como adultos, pero con sus notables diferencias fisiológicas. La educación dependía de la clase social, y en la clase alta los niños no estaban acostumbrados a ser criados por sus padres, a diferencia de la clase baja. 

Además, el objeto de equilibrio familiar era meramente económico. Hasta el s.XVII se comenzó a tener una especie de consideración hacia la infancia gracias a los cambios sociales. Hasta el s.XIX comenzaron a existir nociones  de abuso y explotación infantil. El estudio del desarrollo del niño es prácticamente reciente. Estos estudios comenzaron con base a observaciones como sujetos excepcionales, más tarde surgieron estudios biográficos especializados sistemáticamente en un niño, y más tarde aún, surgieron los estudios de tipo estadístico, recopilaciones de datos sobre aspectos de la conducta infantil.
Las primeras observaciones de los niños aparecen dispersas en autores griegos y latinos enfocados en la educación, en cómo debe de tratárseles para formar adultos de calidad. En el s. XVII aparece de nuevo la preocupación por la educación cuando Comenius defiende la idea de que la escuela debe variar en función de la edad en la que el sujeto aprende. 

Luego, Locke hace aportaciones importantes en la psicología empirista con el postulado y la tabula rasa. Más tarde, Rosseau, contribuyó con “Émile ou de l’éducation” a crear un movimiento de preocupación e interés por la infancia y la investigación sistemática del desarrollo infantil. Existe una diario sistemático escrito por Jean Héroard, donde refleja aspectos de la infancia en el s. XVII, así como también Pestalozzi y Richter escribieron diarios que no fueron publicados. El primer trabajo que contribuyó al progreso científico con base al desarrollo infantil fue el de Tiedemann en el s. XIX, pues proporciona información abordando los temas más importantes de la psicología actual.

Durante el s. XIX, Ernest Haeckel formula la ley biogenética con base en el darwinismo según la cual, el desarrollo del individuo reproduce el desarrollo de la especie; el estudio de los embriones y el estudio de los niños facilitarían la comprensión del individuo adulto y esto daba al estudio del niño un interés teórico renovado, con implicaciones profundas en la ciencia.

El trabajo publicado por Taine acerca de las observaciones en su hija del surgimiento del lenguaje hacen que Darwin publique observaciones biográficas acerca de sus hijos, y esto influyó a que autores como Pollock, Bernard Pérez (Les trois premiéres annéesde l’enfant) y Egger publiquen trabajos acerca del esarrollo del niño y, de manera inmersa, el desarrollo del lenguaje. La obra del partidario del evolucionismo William Preyer, El alma del niño, en la que anota todo progreso de su propio hijo hasta los tres años, se considera como el primer estudio científico sobre el desarrollo infantil y el inicio real del estudio de la psicología del niño.

En el caso de los trabajos de sujetos excepcionales, por ejemplo, está el trabajo de Cheselden en el cual enfoca a un joven paciente  al que curó de cataratas, y el interés de este trabajo radica en que el problema de la recuperación de la visión es algo que afecta a cómo concebimos la formación de conocimientos y cómo reconocemos objetos, causando polémica entre los filósofos innatistas.  Otro trabajo importante acerca de un ser excepcional es el de Daines Barrington quien documentó las observaciones que hizo de Mozart. El caso más famoso de un sujeto excepcional es el documentado por Jean Itard, ocupado del caso del Niño de Aveyron.

En cuanto a los estudios estadísticos, que podrían avalar que los niños estudiados puedan considerase “normales” a diferencia de los trabajos individuales que no nos dicen que su conducta se produzca en otros niños,  en 1870 la sociedad psicopedagógica de Berlín publica un trabajo  que estudiaba “los contenidos de las mentes infantiles al entrar en la escuela a la edad de seis años”, pudiendo considerarse el primer estudio estadístico publicado de psicología de la educación, pues según la sociedad era necesario saber qué conocimiento tenían los niños al entrar a la escuela con el fin de enseñarles eficazmente. En base a este estudio, Stanley Hall publica un trabajo llamado “Los contenidos de las mentes infantiles”, con problemas metodológicos ausentes en el trabajo de Berlín y con base a 200 niños de Boston. Hall hace énfasis en la distinción del conocimiento verbal y el conocimiento práctico.

En trabajos de finales del s. XIX destacan los del autor James Baldwin, partidario del evolucionismo que aplicó las ideas de Darwin al desarrollo psicológico del niño. Planeta fundamentalmente cómo un organismo adquiere nuevas conductas y se adapta al medio. Se presenta como el primer teórico dentro de la psicología evolutiva pues su interés se enfoca en el estudio del niño, par concentrarse en los procesos evolutivos y la construcción del psiquismo adulto. Sin embargo, Baldwin no disponía de los datos suficientes para esta vasta labor teorica.  Fue influyente en los trabajos de Piaget.
En los primeros años del s. XX se producen varios hechos que afectan a la psicología evolutiva:
·         El surgimiento del psicoanálisis creado por Freud, tuvo importantes influencias sobre todo el conjunto de la cultura y la concepción del hombre. Freud insistió en la importancia de las primeras experiencias del niño para el desarrollo de la personalidad del adulto.
·         La preocupación por la renovación educativa a fin de la realización con éxito de tareas educativas.
·         La introducción de test mentales , y la elaboración de un instrumento que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera seguir la enseñanza con éxito.

La crisis que sufrió la corriente introspectiva y atomista al hacer claras sus limitaciones produjo importantes cambios en la teoría psicológica, tal es el caso del surgimiento de la Gestalt y del conductismo como oposiciones a la corriente, de la cual el último tenía vocación para estudiar al niño pues los niños pequeños y los animales eran buenos sujetos para estudiar la conducta, y Watson (principal personaje del conductismo) se interesaba por la educación y pensaba que el conductismo era una concepción del mundo que nos ofrecería un mundo mejor.
Entre las dos guerras mundiales dominan dos tendencias contrapuestas en la psicología del desarrollo: Las investigaciones que deciden estudiar aspectos del desarrollo de manera cuidadosa y sin esclarecer sus posiciones teóricas (Gesell); y los que trataban de elaborar una acumulación de datos sin teoría.  Había también, autores que combinaban datos y teoría (Wallon, Werner, Vigotsky y Piaget).
Después del año 1956, se propició la construcción de modelos e los procesos internos en los sujetos y que reprueban la pretensión de que la psicología se reduce a la conducta observable.

Bibliografía
Delval, J. El desarrollo humano. Madrid: Ed. Siglo XXI. 1999. Cap. 2.   

No hay comentarios:

Publicar un comentario